Leyfacil

Servicios legales a su alcance

  • Quiénes somos
  • Divorcio express
  • Opinan los clientes
  • Preguntas frecuentes
  • Saber más

13 septiembre, 2012 por Ricardo Estévez Deja un comentario

Los divorcios se estancan pero aumentan las rupturas entre extranjeros

La crisis económica paraliza todo, hasta las rupturas matrimoniales. No hay dinero para nada y menos para emprender una nueva vida, así que la infelicidad conyugal sobrevive en medio de un futuro de recursos inciertos. Las separaciones han descendido un 4,6%; los divorcios han aumentado un 0,7%, y las nulidades han bajado un 5,7%. Entre unas y otras, las disoluciones matrimoniales han crecido apenas un 0,3% de un año para otro.   Pero en esta situación de estancamiento comienzan a aflorar nuevas realidades: los extranjeros también están separándose. Hasta ahora, la inmensa mayoría de los expedientes correspondía a parejas españolas, pero en 2011 se han incrementado en un 9% las rupturas de los matrimonios con un cónyuge foráneo y han crecido en un 5% las disoluciones de las parejas en las que los dos miembros procedían de fuera.   El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado esta mañana los datos que le han facilitado los juzgados de primera instancia e instrucción y de violencia sobre la mujer correspondientes al año pasado.   Hasta 2006, estas rupturas tendían a crecer siempre, pero luego comenzaron un continuado declive y actualmente se encuentran estancadas.   Los divorcios (un total de 103.604 en 2011) representan el 93,6% de las rupturas matrimoniales el año pasado, frente al 6,2% de las separaciones (6.915) y al 0,1% de las nulidades (132).   La mayoría -siete de cada 10- de las separaciones y divorcios fue de mutuo acuerdo, aunque han bajado los divorcios consensuados y han crecido las separaciones de mutuo acuerdo en relación al año anterior.

¿Quiénes?

Normalmente es la mujer la que da el primer paso. En el 48% de los casos la demanda fue presentada por ambos cónyuges, en el 32% por la esposa y en el 18% por el marido.   Los españoles son los que más pasan por el juzgado para finiquitar su unión. Así ha ocurrido en el 85% de los casos. En el 9,5%, uno de los cónyuges era extranjero y en el 5,5%, los dos procedían de fuera. Pero en 2011 han aumentado las disoluciones de foráneos: los de matrimonios mixtos, un 9%, y los que tienen ambos cónyuges no españoles, un 5%.

¿Por qué los extranjeros se separan más?

El abogado Antonio Alberca explica a Elmundo.es que, mientras los españoles están tendiendo cada vez más a constituirse en parejas de hecho, los extranjeros siguen prefiriendo casarse, quizá porque «consideran que el matrimonio tiene más seguridad jurídica» en España. Si hay más matrimonios, lógicamente hay más divorcios.   Por contra, los españoles cada vez se casan menos, por lo que la cifra de rupturas desciende.   ¿Y la crisis? «Hay menos divorcios por la imposibilidad de mantener dos hogares», apunta Teresa de Castro, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).   El número de matrimonios mixtos también ha crecido mucho en los últimos años, lo que explicaría el aumento de divorcios. Juan Díez Nicolás, catedrático emérito de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, recuerda que una buena parte de estas separaciones podría deberse a las «diferencias culturales» de las parejas mixtas. Y también considera como hipótesis que algunos matrimonios de conveniencia, concertados con el único fin de obtener los papeles, estén empezando a disolverse ya.

¿Cuándo comienzan los divorcios ?

Hay una edad crítica para separarse y divorciarse, que es entre los 40 y los 49 años. Las nulidades, sin embargo, se producen antes: entre los 35 y los 39 años. La edad media de las mujeres en el momento de la disolución es de 42 años, mientras que en los hombres es de 44. Estas edades medias son ligeramente superiores a las registradas en 2010: 42 para las mujeres y 44 para los hombres.

¿En dónde rompen más?

Canarias es el lugar donde la gente menos aguanta en pareja, con una tasa de 2,86 disoluciones por cada 1.000 habitantes. Le siguen Melilla (2,71); la Comunidad Valenciana (2,70); Cataluña (2,63); Baleares (2,61); Asturias (2,55); Madrid (2,40), y Andalucía y Ceuta (2,34).   En cambio, las regiones en las que hay menos rupturas son Extremadura (1,70); Castilla y León (1,76); Castilla-La Mancha (1,78); Navarra y Aragón (1,89), y La Rioja (1,94).

¿Cómo lo hacen?

Por lo menos, el mal trago se pasa pronto. Aunque, este año, la tramitación del papeleo ha ido más lenta que el anterior. La duración media de los procesos de disolución fue de cinco meses, cuando en 2010 fue de 4,8 meses.   El 70% de los procedimientos se resolvió en menos de seis meses. La cifra es ligeramente inferior a 2010 (72%). Mientras, el 9% de las demandas se demoró más de un año, frente al 8% del año anterior.   Los expedientes correspondían a matrimonios que habían durado, de media, 15 años. En el 42% de los casos no tenían hijos.   La custodia de los niños fue otorgada a la madre en el 81% de las rupturas (en 2010, en el 83%) y en el 85% de los casos el pago de la pensión alimenticia correspondió al padre (87% en 2010).   La custodia compartida, por su parte, aumento dos puntos respecto al año anterior. En 2011 se concedió en el 12,3% de los casos y en 2010, en el 10,5%.

Noticia sobre divorcios y separaciones en España durante 2011 – El Mundo – Septiembre 2012

Publicado en: Noticias, Uncategorized Etiquetado como: coste, divorcio, separación

26 agosto, 2012 por Ricardo Estévez Deja un comentario

Sobre la custodia compartida

Las fórmulas de aplicación de la custodia compartida son diversas, y la ley no señala plazos para la alternancia. Así, la periodicidad puede ser semanal, mensual, trimestral o anual. Incluso cada día. Todo depende de los acuerdos que alcancen los padres y del mejor interés de los menores, según la valoración del Ministerio Fiscal y de los jueces de familia. Y tienen mucho peso tanto los horarios laborales de los padres como su disponibilidad.

Los hijos en una casa común

La aplicación de la guarda y custodia compartida de los hijos implica, a veces, que los hijos continúen viviendo en el antiguo domicilio familiar. Lo conservan a su favor, y los padres son quienes deben trasladarse desde el suyo a este de manera alterna.

Esta fórmula -hijos que residen en el antiguo domicilio familiar y los dos progenitores haciendo y deshaciendo maletas para estar con ellos- puede beneficiar el bienestar del menor, que continúa su vida de manera «normal» sin añadir a la ruptura familiar el cambio de domicilio.

El principal inconveniente para los progenitores radica en que al mantenimiento del hogar familiar debe sumarse el de sus respectivos domicilios. Y la ley señala que hay que garantizar al menor una vivienda digna, acorde a su vida anterior al divorcio. Esta solución resulta insostenible en el plano económico para muchos divorciados. 

Los menores acuden a casa de sus padres

Hay otra manera de aplicar la guarda y custodia compartida: quienes hacen la mochila para trasladarse del domicilio de un progenitor al del otro son los niños. Sus detractores alegan que genera inestabilidad en los menores, y que para evitarlo habría que ampliar los periodos de visitas de los hijos a cada casa.

Dentro de esta opción de que quienes se trasladen sean los niños a casa de cada progenitor, lo más práctico -y en ocasiones lo necesario para unas adecuadas relaciones familiares- es vender la vivienda común. Ello facilita a los dos progenitores constituir un nuevo hogar, ya sea en propiedad o alquilado. En cualquier caso, se recomienda a los padres vivir cerca el uno del otro para facilitar que los hijos continúen su vida sin mayores complicaciones: acudir al mismo centro escolar, relacionarse con las amistades de siempre y participar en similares actividades extraescolares y sociales.

En la custodia compartida, además, se debe realizar un continuado ejercicio de corresponsabilidad: hay que dejar de asumir la completa atención y el cuidado cotidiano de los hijos para pasar a compartirlo al 50% entre padre y madre. Mantener una buena comunicación, relacionarse de manera habitual con la antigua pareja y alcanzar acuerdos en la educación de los hijos es esencial para que todo funcione.

Dificultades y cambios legales

El Código Civil se ha quedado, en el sentir de muchos, obsoleto. La sociedad reclama criterios de corresponsabilidad en el cuidado de los hijos, algo que llevaría a invertir el régimen general de custodia monoparental (en la práctica para la madre) por otro en el que prime la guardia y custodia compartida.

No es una fórmula muy aplicada en España. Debe solicitarse de mutuo acuerdo, aunque de manera excepcional puede ser acordada por el juez a petición de uno solo de los progenitores si se determinara que así se protege más el interés del menor.

Sin embargo, lo habitual cuando no hay acuerdo es que la custodia sea solo para uno de los padres. En desacuerdo, el uso de la vivienda familiar y de los objetos de uso ordinario corresponde a los hijos y al cónyuge en cuya compañía queden. Como en España hay que realizar un enorme esfuerzo para conseguir una vivienda en propiedad, uno de los principales objetivos de las partes en los procesos judiciales de divorcio es conseguir para sí el uso de la casa. Esto, asociado a la custodia y guarda de los hijos, ha dado como resultado que en el 85% de los procesos judiciales se resuelvan ambas cuestiones a favor de la madre.

En numerosos casos esto ha dejado en una situación dramática al otro progenitor, que debe abandonar la vivienda familiar, procurarse otra en propiedad o arrendamiento y pagar las pensiones de alimentos de sus hijos.
 
En poco tiempo podrá cambiar esta situación, si se cumplen las previsiones del Ministerio de Justicia. El pasado mes de junio se comprometió en el Congreso a presentar para finales de este año una Ley estatal de Custodia Compartida:
  • Será el juez quien tenga la libertad de elegir el modelo conveniente para el niño, custodia compartida o monoparental.
  • Los progenitores de mutuo acuerdo, o bien aquel que solicite la guarda y custodia compartida, deberán presentar un Plan de Vida en el que se establezcan las relaciones parentales y se regulen distintos aspectos como la forma de compartir decisiones.
 Así se hace ya en Cataluña, y en Valencia la custodia compartida es el régimen preferente.
 
http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/familia/2012/08/16/212242.php
 
www.leyfacil.com

Publicado en: custodia, custodia compartida, divorcio, hijos, pensión alimenticia, separación, Sin categoría, Uncategorized

24 julio, 2012 por Ricardo Estévez Deja un comentario

La crisis hace caer las rupturas matrimoniales a niveles de hace 10 años

Los costes económicos que implican el mantenimiento de dos viviendas y la duplicidad de gastos en caso de separación o divorcio han llevado a un descenso de las rupturas matrimoniales en España registradas en 2011 hasta niveles de hace diez años.

Así, el número de rupturas matrimoniales disminuyó un 2,3% en 2011 con respecto al año anterior, al pasar de 127.682 a 124.702. Se había experimentado un repunte en 2010, sin embargo, el año pasado se volvió a la tendencia de descenso de divorcios, separaciones y nulidades que comenzó en 2007, según las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

La demógrafa investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Teresa Castro, explica que en los últimos cuatro años no solo se ha cortado la tendencia creciente de las rupturas matrimoniales, sino que se ha registrado un descenso a niveles de 2001 ó 2002.

Los costes de separarse implican dos viviendas y, en la actual situación de crisis económica, hay parejas que quieren separarse, pero no pueden permitirse sufragar sus necesidades económicas.

Castro destaca el aumento de parejas jóvenes que no se casan, sino que optan por uniones de hecho, que tienen unas tasas de separación más altas que los matrimonios por su carácter heterogéneo.

Hay un dato que revela la importancia de las uniones de hecho: el 20% de los niños en España nace en este tipo de uniones, lo que supone uno de cada cinco nacimientos.

Además, el perfil de las mujeres que rompen su matrimonio está cambiando, ya que antes las féminas más educadas se divorciaban más que las menos educadas porque disponían de más recursos, mientras que ahora todos los estratos sociales se han igualado en el acceso al divorcio.

El portavoz de la Unión Estatal de Asociaciones y Federaciones por la Custodia Compartida (UEFACC), Fernando Basanta, subraya que desde la entrada en vigor de la ley del ‘divorcio exprés’ en 2005 las rupturas matrimoniales han ido en aumento, pero la crisis ha motivado un descenso por razones económicas.

‘Divorciarse es caro’

«Divorciarse es muy caro porque hay que pagar abogados, los gastos se duplican y se necesitan dos viviendas, en lugar de una», precisa Basanta, quien expresa su preocupación por el incremento de las disoluciones de matrimonios «por vía contenciosa» en torno a seis puntos desde el año 2005.

En la actualidad, por cada tres matrimonios que se celebran, se tramitan dos divorcios, precisa el portavoz de UEFACC antes de afirmar que «España se ha convertido en una sociedad divorcista», en la que la gestión de las separaciones «cataliza la conflictividad en el seno de las familias».

Según el estudio ‘La justicia dato a dato’ de 2011 del CGPJ, los divorcios descendieron un 1,9%, de 119.554 a 117.179, mientras que las separaciones se redujeron un 7,7%, de 7.962 a 7.347, y los matrimonios declarados nulos aumentaron de 166 a 176, un 6%.

La mayoría, de mutuo acuerdo

De las 117.179 rupturas matrimoniales definitivas que se contabilizaron en el conjunto de España el año pasado, 68.851 fueron de mutuo acuerdo y las 48.328 restantes fueron no consensuadas.

También hubo 7.347 separaciones, de las cuales 4.872 fueron de mutuo acuerdo y las restantes 2.475 sin consenso.

Por comunidades

El número de divorcios se redujo el año pasado en todas las comunidades autónomas con respecto a 2010, excepto en Galicia, Castilla-La Mancha, Cantabria, Navarra y La Rioja, donde aumentó para situarse en 6.927, en 4.359, en 1.385, en 1.287 y en 694, respectivamente, mientras que en Canarias se mantuvo estable en 6.564.

En términos absolutos, Andalucía fue la región donde más parejas se divorciaron, hasta 22.023, seguida de Cataluña, con 20.911, y Madrid, con 15.777.

Por el contrario, se registró un menor número de divorcios en La Rioja, con 694 casos, Navarra, con 1.287, y Cantabria, con 1.385.

Las separaciones bajaron en todos los territorios, salvo en Galicia, Aragón, Cantabria y La Rioja, donde se incrementaron hasta 412, 176, 82 y 33, respectivamente.

Noticia sobre divorcios y separaciones en España durante 2011 – El Mundo – Julio 2012

Publicado en: Noticias, Uncategorized Etiquetado como: coste, divorcio, separación

10 julio, 2012 por Ricardo Estévez Deja un comentario

Unidos por la hipoteca

La vivienda y la hipoteca siguen quitando el sueño a miles de parejas rotas. Son ex de todo y para todo, menos para pagar la letra de un piso que se ha convertido en un lazo de unión a la fuerza, impuesto. Cuando se acaba el amor, llegan los problemas. Tras la ruptura, se encuentran con la cruda realidad: la vivienda no se vende, las visitas llegan a cuentagotas y las escasas ofertas que reciben por su piso no cubren la deuda contraída con la entidad financiera (el descenso en el precio de la vivienda es del 19% desde el inicio de la crisis, según el Ministerio de Fomento).

Es una pesadilla para muchas exparejas que, a pesar del panorama negro, esperan que algún comprador llame a la puerta de su vivienda. Mientras… se buscan la vida.

Algunas han optado por aguantar a sus ex, vivir bajo el mismo techo y compartir el piso sin compartir la vida. Raquel lleva un año viviendo con su exnovio. La situación es incómoda y muchas veces embarazosa. Desde luego, no es el mejor final para una historia que comienza en 2005 cuando en pleno boom inmobiliario compraron una vivienda en la zona sur de Madrid contratando una hipoteca que engordaron para poder hacer frente a una reforma integral y a la compra de los muebles.

…
La crisis económica ha obligado a muchas parejas a seguir unidas, de una u otra forma. De hecho, el número de las que deciden romper su relación cae desde el comienzo de la crisis en 2007.

Rupturas matrimoniales

En los primeros nueve meses de 2011 se han producido 85.346 divorcios, un 2,8% menos que en el mismo periodo del año anterior, según los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial. Y hasta el tercer trimestre se separaron 5.394 parejas, 421 menos.

Hay tantas posibles soluciones como parejas se separan. Pero todas tienen algo en común: la prioridad es deshacerse de la carga de la hipoteca y el piso; ninguna de las partes pide ya compensación económica, ni devolución de lo pagado. Da igual quién puso más dinero.
…
Las hay que intentan que una de las partes compre la casa. Y decimos intentan porque es una solución a medias. La primera visita es al banco. Y la primera negativa es la del banco.

Las entidades financieras son reacias a liberar de responsabilidad hipotecaria a uno de los miembros. Demasiado riesgo. “Ni presentando como avalista al mismísimo Emilio Botín”, dice con sarcasmo un abogado.

No quieren perder potenciales deudores a los que reclamar si dejan de pagar, si el piso sale a subasta y si esta no cubre la totalidad de la deuda.
…
Al notario

Y, por eso, las notarías se están llenando de excompañeros desesperados que firman, en escritura pública, un acuerdo de disolución de condominio —cuando se trata de novios, parejas de hecho o matrimonios en separación de bienes—, o liquidación de gananciales. Otros ex ni siquiera oficializan el acuerdo y se limitan a firmar un contrato privado para ahorrarse los costes de notario, Hacienda y Registro de la Propiedad. Una salida poco recomendable. Con la disolución, uno de los dos sale de la escritura de la vivienda, pero no de la hipoteca.

¿Qué pasa si el que se hacía cargo de la letra deja de pagarla? El banco pone en marcha el engranaje de reclamación de deudas. A los dos.

Ahora bien, queda el cartucho de la reclamación. “Si nos vemos obligados a pagar al banco, podemos reclamar judicialmente esas cantidades a la otra parte, en el caso de que se haya firmado un acuerdo de disolución de condominio o liquidación de gananciales, haciendo constar que si el que no se ha adjudicado el piso resulta afectado en sus bienes, tendrá derecho a reclamárselo”,
…

Aviso para navegantes. Si alguien tiene intención de extinguir el condominio de un inmueble con hipoteca, “debe asegurarse de que el acreedor (el banco) le libere de responsabilidad. De lo contrario, se encontrará con este problema”, dice Bayón.

En el lado opuesto están los ex que, dada la depreciación de los pisos, no quieren quedarse con esa vivienda sobrevalorada. La solución es el alquiler.

“Cuando me separé pensé: ‘¿Qué hacemos con la casa?’. Ninguno de los dos la quería, así que solo quedaba la opción de venderla”, dice María, que rompió con su novio hace tres años. Aún tienen una hipoteca en común.

La primera visita fue a Bankia. María valoró la opción de quedarse con el piso. Duró poco. En la sucursal le negaron la ampliación de hipoteca y le apuntaron que su pretensión era “un suicidio”, al querer quedarse con una vivienda que valía mucho menos.

María y su ex cargan con una hipoteca de 199.000 euros, de la que resta por pagar 169.054. La letra es de 839 euros y el piso se vende por 180.000 euros.

En este tiempo han visitado el piso dos personas. “Tenemos pocas esperanzas de venderla, y tampoco podemos bajarla mucho más. La situación no puede ser peor y, ante el panorama desolador, decidimos alquilarla”. Conseguir un inquilino fue fácil. El alquiler es de 800 euros, así que tienen que asumir los 39,53 restantes, sumados a 50 euros de comunidad, el IBI, el seguro de la casa, etcétera. Ahora, María vive en el piso de su nueva pareja en Alcorcón, y su ex, en casa de sus padres.

Sandra López Letón
http://economia.elpais.com/economia/2012/02/10/actualidad/1328882855_286079.html
www.leyfacil.com

Publicado en: divorcio, gananciales, hipoteca, separación, separación de bienes, Sin categoría, Uncategorized, vivienda habitual

16 junio, 2012 por Ricardo Estévez Deja un comentario

La custodia compartida dejará de ser un régimen excepcional

El Gobierno se ha comprometido hoy a impulsar una «ley única y nacional» que modifique el Código Civil para facilitar la custodia compartida de los hijos en caso de separación o divorcio. Actualmente el juez solo concede este régimen si hay acuerdo entre los progenitores. También, pero solo «excepcionalmente», si lo reclama uno de los dos padres sin acuerdo, para lo que se necesita un informe favorable del fiscal y que el juez considere que la custodia compartida beneficia al menor. Se trata, ha explicado el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, en el Congreso, de eliminar ese carácter excepcional –solo el 10% de los divorcios se salda con la custodia compartida– para potenciar que sea el juez quien decida, en función de cada caso. Con la nueva regulación, el informe del fiscal pasará a ser preceptivo, pero no vinculante. Además, el juez podrá establecer la custodia compartida aún cuando ninguna de las dos partes la solicite, ha precisado una portavoz de Justicia. Eso sí, «siempre que se considere beneficioso para el niño».

El anuncio de Ruiz-Gallardón llega tras la interpelación de Rosa Díez, del grupo UPyD, que había reclamado en el Congreso de los Diputados una ley de custodia compartida como «opción preferente». Un modelo similar para toda España de las regulaciones que ya existen en Aragón, Cataluña o Valencia, que contemplan este régimen de manera preferente.

El ministro de Justicia, sin embargo, no ha llegado a tanto y ha abogado porque ninguna de las opciones –ni la custodia individual para uno de los padres ni la compartida— sea preeminente. Lo que se busca, ha dicho, es un sistema sin “rigideces”, como las que provoca la actual regulación del Código Civil, en el que los jueces determinen qué opción es la que más favorece al interés del menor. Así, los magistrados deberán decidir si procede una custodia alternada entre los progenitores o una monoparental, así como el periodo que deben permanecer cada uno de ellos con el menor, «siempre según lo que aconseje el interés del niño».

Para ello, Justicia ha encargado a la Comisión de Codificación –el organismo que le asesora en la preparación de las tareas prelegislativas– una modificación del artículo 92 del Código Civil en los apartados que regula la custodia. Modificación que debe estar lista en seis meses y que presentará en el Congreso para tratar de consensuarla con los grupos políticos.

…

Noticia sobre custodia compartida – El País – Junio 2012

Publicado en: Noticias, Uncategorized

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 15
  • Página siguiente »

SECCIONES DESTACADAS

  • Noticias
  • Asesórese sobre su divorcio
  • Inicie su separación o divorcio
  • FAQ – Preguntas frecuentes
  • Casos de éxito
  • Quiénes somos
  • Aviso legal

Atención al cliente

655 143 903
consultas@leyfacil.com
Asesoramiento sin compromiso.

Estamos en redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

Formulario de Contacto

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Leyfacil.com · Todos los derechos reservados ©2002 - 2016

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo